Dirección Sara Sálamo
Guion Sara Sálamo .
Reparto: Isco Alarcón Sara Salamo
Fotografía Isabel Ruiz Ruiz
Montaje Clara Martínez Malagelada, Eduardo Tejada
Distribuidora: 39 Escalones.
Año: 2025
Título Original:En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón
Estreno En España: 21/11/25.
Género: Documental, Drama.
Duración; 84 Minutos
ARGUMENTO
“En este documental Sara Sálamo nos revela la lucha íntima de Isco Alarcón ante la recaída de una lesión que lo ha mantenido fuera del campo durante meses. A través de su segunda intervención quirúrgica, el documental destaca la resiliencia, el esfuerzo y el trabajo en la sombra que exige el regreso al fútbol, mostrando el camino invisible que recorren los atletas en su búsqueda por superar la adversidad.
CRÍTICA.
Hay documentales que buscan elevar al deportista a la categoría de mito y otros que, por el contrario, desnudan al personaje hasta dejar solo a la persona. En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón pertenece a este segundo grupo. Y lo hace, como ya adelanta su propio título, en silencio, sin subrayados ni voces en off que marquen el camino, dejando que la cámara observe, acompañe y respire. Es precisamente ahí donde nace su encanto: un filme que se aleja de los cánones habituales del documental deportivo para abrazar un retrato íntimo de un futbolista en su momento más frágil..
Sara Sálamo, que además de compañera es la directora del proyecto, decide filmar lo que normalmente permanece oculto: los días posteriores a una nueva lesión, el laberinto emocional ante la posibilidad de quedarse fuera de la Eurocopa y la sensación de que el tiempo profesional empieza a pesar. La sinopsis oficial ya apuntaba ese tono confesional, esa travesía hacia la segunda operación quirúrgica y la lucha por reconstruirse. Pero es en la película donde se entiende por qué Isco, acostumbrado a vivir rodeado de focos, opta por este viaje introspectivo: el dolor físico importa, sí, pero es el silencio interior el que realmente marca el camino.
La directora renuncia a entrevistas, a expertos médicos, a testimonios de vestuario. No hay una estructura clásica. Solo el día a día, el vendaje, la frustración, los pequeños avances y esa especie de resignación lúcida que solo encuentra quien ha estado demasiadas veces en la cima y en el suelo. Esa mirada sin filtros es lo que convierte el documental en un acto de honestidad y humildad poco habitual en un género que tiende a glorificar. Pero también es lo que lo vuelve, inevitablemente, un producto más dirigido a los seguidores del futbolista o del fútbol en general, porque su propuesta —por sincera que sea— se apoya más en la repetición emocional que en la construcción narrativa. Y es aquí donde su metraje, algo estirado, pesa más de la cuenta.
La anécdota del rodaje ayuda a entender ese tono doméstico: buena parte de las imágenes fueron registradas por Sálamo en plena recuperación médica, con la directora embarcada en jornadas donde actuaba como cineasta, pareja y observadora simultáneamente. Un minimalismo técnico impuesto por la situación que, lejos de restar, suma verdad, pero también implica limitaciones que explican la irregularidad visual del conjunto.
En silencio funciona, por tanto, como un documento íntimo más que como un documental al uso. Una película que no sorprende por su forma, pero emociona por su transparencia. Un film que pide paciencia, que pide empatía y que, aunque no destinado a todos los públicos, deja claro que incluso los futbolistas de élite luchan sus batallas más duras lejos del ruido, justo donde nadie escucha: en silencio.
NOTA 5/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.