Director Mike Flanagan
Guion Mike Flanagan, basado en la novela de Stephen King
Reparto: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara, Jacob Tremblay, Benjamin Pajak, Mark Hamill, Carl Lumbly
Música The Newton Brothers
Dirección de fotografía Eben Bolter
Montaje Mike Flanagan
Producción Mike Flanagan,Trevor Macy
Distribuidora: Diamond Films
Año: 2024
Título Original: The Life Of Chuck
Estreno En España: Festival de Sitges desde el 12/10/25 y 17/10/25 en cines
Género: Drama, Fantástico
Duración: 111 Minutos
ARGUMENTO
La vida de Chuck cuenta una emocionante historia, narrada en orden inverso, sobre un hombre común cuya existencia adquiere un significado cósmico y profundo. A medida que la cinta retrocede, descubrimos fragmentos clave de su pasado: su trabajo, su amor por la música, y sus luchas personales. Un increíble relato que entrelaza elementos realistas con toques de fantasía, para explorar la importancia de los momentos individuales en la vida y cómo cada persona deja su huella en el universo.”
CRÍTICA
Mike Flanagan es uno de esos directores que siempre levanta expectación cuando anuncia nuevo proyecto. Tras haber dejado huella en el terror contemporáneo con La maldición de Hill House o Doctor Sueño, ahora llega a Sitges con una propuesta muy distinta: La vida de Chuck, adaptación de un relato de Stephen King. Una película que, como suele ocurrir en este festival, busca sorprender desde la originalidad, aunque no siempre logre aprovechar todo su potencial
La Vida De Chuck nos presenta a Charles Krantz (Tom Hiddleston), un hombre corriente cuya biografía se nos narra en orden inverso: desde su muerte a los 39 años a causa de un tumor cerebral hasta su infancia en una casa supuestamente encantada. En este viaje hacia atrás descubrimos fragmentos de su vida, de su relación con la música, de sus pequeños triunfos y fracasos cotidianos, y de cómo una existencia aparentemente insignificante puede contener un significado profundo y casi cósmico.
El planteamiento es tan atractivo como arriesgado. Flanagan acierta al proponer una estructura narrativa distinta y a menudo sugerente, pero lo que en un principio se percibe como un gran misterio, lleno de posibilidades, no termina nunca de explotar. La atmósfera está ahí, reforzada por una cuidada ambientación y un montaje que sabe sostener el ritmo con inteligencia. Sin embargo, ese aire místico que envuelve buena parte del metraje termina jugando en contra, restándole pegada a una historia que, por momentos, parece prometer mucho más de lo que finalmente ofrece.
Lo mejor del filme está en su capacidad para transmitir melancolía y cierta reflexión existencial sin necesidad de grandes artificios. El espectador puede conectar con Chuck porque, al fin y al cabo, todos somos, de alguna manera, esa vida que se desvanece mientras intentamos dejar una huella en los demás. Pero al mismo tiempo, Flanagan parece demasiado empeñado en vestir de solemnidad un relato que quizá pedía algo más de frescura
Como anécdota, durante la presentación previa al festival, el propio Tom Hiddleston confesó que uno de los mayores retos del rodaje fue adaptarse al orden inverso de la narración. Interpretar un personaje que cada día iba “rejuveneciendo” en lugar de envejecer exigía un esfuerzo adicional, tanto físico como emocional, para no perder coherencia en el viaje que el espectador realizaría hacia atrás. Una curiosidad que refleja bien la ambición —y también las dificultades— de esta propuesta.
En definitiva, La vida de Chuck es un filme valiente y original en su planteamiento, con momentos de gran belleza y una puesta en escena cuidada, pero que no termina de alcanzar la grandeza que parecía prometer. Un título que se disfrutará en Sitges por lo que significa: ver a Flanagan arriesgando, probando caminos nuevos y demostrando, una vez más, que incluso cuando no logra redondear la jugada, su cine siempre merece la pena.
NOTA 7/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.