jueves, 18 de septiembre de 2025

SITGES 2025: PRODUCTO NACIONAL

Ángel Sala, director artístico del Festival, y Mònica Garcia Massagué, directora de la Fundación del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han detallado cuáles serán los títulos de producción nacional seleccionados para esta 58ª edición. Destacan nombres tan llamativos como Eduardo Casanova, Paul Urkijo y Ion de Sosa junto a otros como Laura Casabé, Alberto Vázquez, Martín Mauregui o Bruno Martín.

Aquelarres en eusquera, conjuros satánicos con sangre menstrual o una comunidad queer de vampiras politizadas. Son múltiples los pasadizos de la Sección Oficial y, en cada uno de ellos, podemos encontrar una forma estimulante y novedosa de abordar el género.
Entre la espada y la brujería se encuentra el cine fascinante de Paul Urkijo Alijo. A través de sus películas, estrenadas en Sitges, este director vasco ha sabido absorber el folclore y la mitología de su tierra natal para invocar la magia. En su espléndido debut, Errementari, el herrero y el diablo, reescribía un cuento popular de infancia, narrado en eusquera antiguo, sobre cómo burlar al diablo en la Euskadi del siglo XIX. En su segundo largometraje, la deslumbrante Irati, se adentraba en los caminos de la épica y el romance que transita el hijo de un rey (Eneko Sagardoy) en busca del cuerpo de su padre, adentrándose en un bosque encantado donde “Todo lo que tiene nombre, existe”.

Ahora, Urkijo regresa a Sitges como un rey de antaño con uno de los títulos más esperados del año. Gaua, que significa noche, nos traslada a las montañas vascas del siglo XVII para seguir desplegando su encomiable sentido de la atmosfera. En plena cacería de brujas, una mujer llamada Kattalin (Yune Nogueiras) huye de su casa en mitad de la noche. Perdida en el bosque, se encuentra con tres extrañas mujeres que comparten historias. Para su sorpresa, Kattalin descubrirá que dichas historias se hacen realidad


No menos importante es la nueva excentricidad del siempre radical Eduardo Casanova. Su cine se atreve a filmar la diferencia sin tapujos, sin miedo a mirarla de frente. Por esto, títulos tan sobrecogedores como Pieles y La piedad poseen esa capacidad de retorcer y desestabilizar al público con dramas intensos de una extravagancia punk barnizada de rosa queer. 
Silencio, su nueva propuesta como director, no es película sino una miniserie que ahonda en la lucha contra los prejuicios y estigmas del discurso predominante para defender la identidad marginal contra la exclusión. Todo empieza con la crisis de un grupo de hermanas chupasangre. Su inmortalidad es antes un castigo que una bendición, dado que la peste negra y el sida campando a sus anchas en momentos concretos de la Historia les impide alimentarse como es debido. La sangre, esa valiosa sustancia que otorga y secuestra la vida, es el motor de una historia de marcada poética moderna, tan fascinante como incómoda.

Otro título fundamental de la Sección Oficial es La virgen de la tosquera, coproducción entre Argentina, España y México dirigida por la autora bonaerense Laura Casabé a partir de un impactante relato de la escritora Mariana Enríquez, que en 2022 fue miembro del jurado de la SOFC. La película, nominada en la última edición del Festival de Sundance, se despliega como un ejercicio hipnótico a partir de un relato de terror psicológico. Narra la experiencia de tres jóvenes inseparables, Natalia, Mariela y Josefina, locamente enamoradas de Diego, su amigo de la infancia. Los hechos transcurren en un caluroso verano de 2001, tras el estallido de violencia que terminó en una crisis profunda. En este contexto, aparece Silvia, una chica de mayor edad que ha cautivado a Diego. Decidida a reconquistarlo, Natalia pide ayuda a su abuela Rita, que le permitirá ingresar en los dominios de la magia negra. Sin duda, una de las mejores apuestas de terror sobre esa Argentina al borde del abismo. 

Y  del hechizo más diabólico nos vamos a Balearic, ansiado film de una figura tan singular en el panorama del nuevo cine español como Ion de Sosa. Grato es el recuerdo de sus trabajos anteriores, destacando el mediometraje Mamántula, nominado al Goya, y su inteligentísima puesta en escena a medio camino entre un serial de los 90, un episodio bastardo de Expediente X y la poética de una cuidada producción indie. Estos ingredientes sirven de aperitivo para todo lo nuevo que nos pueda ofrecer este autor que navega a contracorriente en cada una de sus hipnóticas películas. 
Balearic es una pesadilla en medio de una opulenta villa de la Mallorca elitista que parece infectada por el espíritu de la jet set marbellí. A veces, el más lujoso de los lugares puede convertirse en el más sangriento y opresivo. Tres violentos perros retienen a un grupo de jóvenes que se ha colado en la piscina de un chalé de dueños ausentes. Uno de ellos está gravemente herido y el tiempo corre, pero nadie parece escuchar sus gritos de auxilio. ¡Todo apunta a que este cuento claustrofóbico dará mucho que hablar 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.