sábado, 2 de agosto de 2025

MADRID: PUERTA DE ESCAPE


    
Director: Javier Reyea 
Guion: Javier Reyes, Marcos Solanilla y Marta Mezgo
Reparto: Documental. Histórico
Distribuidora: RTVE
An̈o: 2024
Título Original Madrid: Puerta De Escape 
Estreno En España: 30/11/24 en plataformas Rtve Play 
Género: Documental,  Bélico
Duración: 57 Minutos 


ARGUMENTO 
Tras la derrota del Tercer Reich y de la Italia gobernada por Mussolini, los nazis y fascistas europeos huyen de la justicia aliada. Esta huida es conocida como “las líneas de rata”. La ciudad de Madrid, a partir de 1945, se convierte en un refugio idóneo para todos ellos, amparados por el régimen franquista.

CRÍTICA. 
Hay documentales que informan. Otros que denuncian. Y algunos, los menos, logran sacudir conciencias sin necesidad de elevar la voz. Madrid: puerta de escape, dirigido por Javier Reyes, pertenece a esta última categoría. Un trabajo sereno, bien estructurado y, por qué no decirlo, valiente. 
muy valiente. Porque hablar del fascismo acogido en la España franquista no es solo escarbar en la historia reciente: es enfrentarse, de frente, a una verdad incómoda que durante décadas muchos han preferido silenciar

El documental reconstruye con precisión quirúrgica cómo, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Madrid se convirtió en un auténtico santuario para criminales de guerra del Tercer Reich y sus aliados europeos. A través de las llamadas ratlines —esas rutas clandestinas que ayudaron a escapar a nazis y fascistas hacia Sudamérica—, Reyes nos sumerge en una capital convertida en alfombra roja para fugitivos de la justicia internacional. Y lo hace sin efectismos, con una puesta en escena sobria, al servicio del contenido, y un relato que no necesita adornos para resultarnos escalofriante.

El valor didáctico de la propuesta es incuestionable. Pero lo que realmente convierte a Madrid: puerta de escape en una obra imprescindible es su capacidad para exponer, sin ambages, el papel activo del régimen franquista en esta red de complicidades. Francisco Franco, con la legitimidad que le otorgaban sus aliados Hitler y Mussolini, no solo dio cobijo a estos criminales: los protegió, les facilitó documentos, y les ayudó a rehacer sus vidas en una España donde no solo no se escondían, sino que muchos vivieron con absoluta normalidad, algunos incluso con peso en la vida política, social o empresarial hasta bien entrada la Transición

La narración avanza con ritmo pausado, pero firme. La voz en off, el uso de material de archivo y el testimonio de historiadores e investigadores construyen un relato tan revelador como necesario. Reyes no se limita a enumerar nombres o fechas: contextualiza, profundiza y da sentido a un entramado de impunidad que avergüenza. Personajes como Pierre Daye, Léon Degrelle o Walter Rauff no son simples figuras de museo: son piezas activas de un pasado que aún proyecta sombras sobre nuestro presente.

Y aunque el documental no cae en la tentación del subrayado, sí deja claro su posicionamiento ético. Porque hay momentos en los que el silencio sería una forma de complicidad. Aquí no hay equidistancia posible. Madrid: puerta de escape habla de criminales de guerra, de antisemitismo, de ideologías asesinas... y de una dictadura que, lejos de castigar, ofreció impunidad.

En tiempos donde los discursos negacionistas ganan terreno, y donde algunos pretenden blanquear el franquismo como si se tratara de una simple dictadura "doméstica", trabajos como este se antojan imprescindibles. Javier Reyes no solo firma un documental de enorme valor histórico: entrega una herramienta pedagógica, un ejercicio de memoria y una bofetada de realidad
Un filme incómodo, sí. Pero también necesario. Y, desde luego, uno de esos documentales que deberían proyectarse en institutos, universidades y televisiones públicas. Porque recordar —como bien demuestra Reyes— no es abrir heridas, sino evitar que se repitan

Madrid: puerta de escape no es solo un documental: es una advertencia serena, pero firme, contra la amnesia histórica. Y lo hace, como debe hacerse el buen cine documental: con rigor, con verdad y con coraj, es un documental imprescindible. Combinando rigor, estilo narrativo y una ética necesaria, se sitúa en esa tradición del cine de memoria histórica necesario, pero sin concesiones,

NOTA 7,5/10





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.