Dirección: Carla Simón
Guion: Carla Simón
Reparto: Llúcia Garcia, Mitch, Tristán Ulloa, Miryam Gallego, Sara Casasnovas, Alberto Gracia, Marina Troncoso, José Ángel Egido, Janet Novás,Celine Tyll
Música: Ernest Pipó
Fotografía: Hélène Louvart
Montaje: Sergio Jiménez,Ana Pfaff
Distribuidora: Elástica Films
Año: 2025.
Título Original; Romería
Estreno En España; 12/05/25
Género: Drama, Autor.
Duración: 115 Minutos
ARGUMENTO
"Marina (18), adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos..
CRÍTICA .
Carla Simón cierra su particular trilogía familiar con Romería, un filme profundamente autobiográfico que se siente como el más íntimo y desgarrador de todos. La directora vuelve a ese cine hecho de memoria y heridas abiertas, pero en esta ocasión lo sitúa en una ciudad concreta —el Vigo de mediados de los ochenta—, cuando la droga y el sida devastaban barrios enteros, no solo en Galicia sino en toda España. Y lo hace a través de Marina, una joven de 18 años adoptada que, al viajar a Vigo, se enfrenta por primera vez a la familia de su padre biológico. Esa búsqueda de identidad, guiada por los diarios de su madre, abre un relato de descubrimiento personal y conexión espiritual con unos padres de los que apenas conserva recuerdos.
Carla Simón decidió que muchos de los extras de las escenas multitudinarias de la romería y de las fiestas fueran vecinos reales de Vigo. Además, se rodaron secuencias en espacios muy significativos de la ciudad, como O Calvario y el entorno portuario, lugares cargados de memoria para muchos de los que vivieron aquella época.
La película está magníficamente interpretada, con un reparto que brilla en su contención y emoción. Llúcia Garcia compone una Marina llena de fragilidad y fuerza al mismo tiempo, acompañada de secundarios que arropan con veracidad cada escena. La dirección de Simón es de nuevo exquisita, con una puesta en escena donde el sonido juega un papel fundamental: los ecos de la ciudad, las fiestas, las conversaciones familiares, incluso los silencios, se convierten en una pieza clave del desarrollo narrativo.
La mirada a Vigo resulta honesta y certera: no hay edulcoramientos, sino una recreación fiel de un contexto social marcado por la pérdida, la marginalidad y la supervivencia. Al mismo tiempo, el filme no se queda en la crónica de una época, sino que despliega un relato profundamente humano, capaz de emocionar y de hacer que el espectador conecte con las dudas y el dolor de su protagonista.
Quizás lo menos logrado sea ese último tramo, cuando la película apuesta por una dimensión más mística, con Marina “viendo” a sus padres en una noche de fiesta. Un cierre que, aunque poético, se percibe menos sólido que el resto del metraje. Aun así, la cinta logra conmover y se convierte en una experiencia recomendable para quienes buscan un cine sincero y lleno de verdad.
Romería es, en definitiva, un filme pequeño en apariencia pero grande en espíritu. Una obra que nos invita a mirar hacia atrás, a reconocer las cicatrices de un tiempo y a entender cómo la memoria —aunque fragmentada y dolorosa— puede devolvernos una parte de lo que creíamos perdido.
NOTA 7/10
AUDIO DE LA CLAQUETA CRÍTICA DE ROMERIA (MINUTO 33,29)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.