lunes, 19 de mayo de 2025

ALMUDENA

Dirección: Azucena Rodríguez
Guion: Azucena Rodríguez, en colaboración con Luis García Montero
Reparto: Documental 
Música: Rosa Torres Pardo
Fotografía: Juan Barrero
Producción: Sintagma Films.
Distribuidora: Syldavia
Año; 2025
Título Original: Almudena
Estreno En España: 16/05/25
Género: Documental
Duración: 89 minutos

ARGUMENTO 
Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria, celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y, al hacerlo, completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocas contarnos nuestra vida.

CRÍTICA 
Hay documentales que informan, otros que denuncian. Almudena, sin embargo, se alza como un canto íntimo a la memoria, al amor y a la literatura como forma de resistencia. Bajo la dirección delicada y profundamente emocional de Azucena Rodríguez y con la presencia comprometida de Luis García Montero, este documental sobre la figura de Almudena Grandes trasciende la biografía convencional para convertirse en un retrato vitalista de una mujer que hizo de la escritura un acto de militancia y de amor.

Azucena Rodriguez muestra la imagen de la escritoras con respeto, con ternura. Reuniendo imágenes de archivo, testimonios cercanos, lecturas de su obra y el recorrido por los espacios que marcaron su vida, el documental se convierte en una suerte de mapa afectivo donde cada rincón tiene el eco de una novela, de una causa, de una palabra escrita para no ser olvidada.
Luis García Montero, compañero de vida de Almudena, aparece como el hilo narrativo que cose las emociones. No se impone: acompaña. Su voz, íntima, dolida y serena, le da a la película ese tono de despedida luminosa que evita el lamento para abrazar la celebración. Y es en esa contención donde 

Azucena Rodríguez demuestra su sensibilidad y su amor por el personaje: no mitifica, humaniza.
Almudena es también una obra política. No porque haga proclamas, sino porque recuerda —como lo hacía la propia autora— que contar también es tomar partido. Que escribir sobre los olvidados es una forma de justicia. Que la memoria, cuando se escribe con honestidad, puede ser una forma de revolución. El documental lo muestra con naturalidad, sin subrayados, dejando que sean las propias palabras de Almudena las que definan su legado.

A nivel formal, la película opta por la sobriedad. No hay fuegos de artificio, ni artificios narrativos: solo emoción sincera y una puesta en escena que respira verdad. Y eso, en tiempos de sobreestimulación, es casi un acto de resistencia.
Almudena no es solo un homenaje. Es un refugio. Una forma de reencontrarse con una voz que sigue —y seguirá— iluminando nuestras lecturas y nuestras conciencias.

NOTA 7/10

AUDIO DE LA CLAQUETA ESTREVISTA A AZUCENA RODRIGUEZ DIRECTORA DEL FILM


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.