viernes, 7 de noviembre de 2025

WARHOL-VIJANDE: MAS QUE PISTOLAS, CUCHILLOS Y CRUCES

Director: Sebastián Galán.
Guion: Sebastian Galán 
Reparto: Documental 
Música: Juan Carlos Moreno
Distribuidora: Puntal Film
Año: 2025
Título Original: Warhol- Vijande: Mas Que Pistolas,  Cuchillo y Cruces
Estreno En España: 30/10/25
Género: Autor,  Documental 
Duración:71 Minutos 

ARGUMENTO 
Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, una explosión creativa —la Movida— irrumpe en Madrid: música, cine y arte en plena revolución tras cuarenta años de represión. La Galería Fernando Vijande se convierte en epicentro artístico, con figuras tan dispares como Pedro Almodóvar, Alaska o el fotógrafo Robert Mapplethorpe. En 1983, Andy Warhol, de la mano del galerista Fernando Vijande, aterriza en la capital madrileña para inaugurar Pistolas, Cuchillos, Cruces ante miles de espectadores y un gran número de periodistas, lo que supuso el culmen del puente artístico Madrid–Nueva York. El documental recupera la figura de Vijande y reconstruye aquel hito a través de testimonios del círculo cercano y del propio entorno cultural

CRÍTICA 
Hay documentales que se limitan a repasar hechos, y luego están aquellos que consiguen capturar el espíritu de una época. Warhol-Vijande: Más que pistolas, cuchillos y cruces pertenece sin duda a esta segunda categoría. Dirigido con pulso firme y mirada curiosa por Sebastián Galán, el filme se adentra en uno de los momentos más fascinantes de la historia cultural de nuestro país: la llegada de Andy Warhol a Madrid en 1983, invitado por el carismático galerista Fernando Vijande, para inaugurar la mítica exposición Pistolas, cuchillos y cruces. Una visita que supuso un antes y un después en el diálogo artístico entre la capital española y Nueva York.

El documental no sólo narra aquel acontecimiento histórico, sino que lo sitúa en su contexto: la efervescencia creativa de la Movida madrileña, ese torbellino de libertad que estalló tras la muerte de Franco. A través de imágenes de archivo, entrevistas actuales y un montaje vibrante, la película reconstruye cómo una ciudad gris se convirtió en el epicentro cultural de Europa, y cómo Warhol, con su habitual mezcla de distancia y magnetismo, se convirtió en símbolo involuntario de una revolución estética que iba mucho más allá del arte pop.

Galán acierta al dotar al documental de un ritmo ágil y dinámico, evitando el tono académico y apostando por un discurso más sensorial, lleno de anécdotas, testimonios y recuerdos de quienes vivieron aquella visita: artistas, periodistas, músicos y personajes del mundo nocturno madrileño. Entre los muchos momentos curiosos, destaca la anécdota del propio Warhol paseando por el Museo del Prado, aparentemente más interesado en observar al público que en contemplar los cuadros de Velázquez, o aquella cena improvisada en casa de Vijande donde, cuentan, el artista americano apenas pronunció una frase en toda la noche, dejando que su silencio hiciera de performance.

El documental brilla especialmente en su capacidad para transmitir el entusiasmo colectivo de una generación que, sin pretenderlo, estaba cambiando para siempre la manera de entender el arte en España. A ello ayuda una excelente labor de montaje, que combina imágenes de archivo, fotografías inéditas y declaraciones que fluyen con naturalidad, sin caer en la nostalgia impostada.

En definitiva, Warhol-Vijande: Más que pistolas, cuchillos y cruces es un documental más que interesante, fresco y apasionado, que se ve con la sonrisa cómplice de quien reconoce en él una época irrepetible. Una película imprescindible para los amantes del arte, la historia y la cultura pop, que nos recuerda que aquel 1983 fue mucho más que la visita de una estrella: fue la confirmación de que Madrid, por fin, miraba al mundo de tú a tú.
Una obra que, como la mejor de las exposiciones, se disfruta tanto por lo que muestra como por lo que sugiere.

NOTA 7/10



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.