Paginas

viernes, 17 de octubre de 2025

EL RUGIR DE LAS LLAMAS

Dirección;Robin Petré
Guion: Robin Petróleo
Reparto: Documental 
Fotografía: Maria Grazia Goya. 
Música: Roger Goula Sarda. 
Montaje: Charlotte Munch Bengtsen 
Sonido:Eneko Balzategui
Distribuidora; Karma 
Año; 2025
Título Original;Only on Earth.
Estreno En España: 17/10/25
Género: Documental  Dtama
Duración: 93 Minutos 

ARGUMENTO 
El rugir de las llamas es un viaje inmersivo y visual al corazón del sur de Galicia —una de las zonas europeas más vulnerables a los incendios forestales— donde los caballos salvajes han modelado y controlado la vegetación inflamable durante siglos bajo la vigilancia de los vaqueiros locales. La película transcurre durante el verano más caluroso registrado: humanos y animales deben luchar por sobrevivir mientras incendios casi inextinguibles se aproximan, poniendo en tensión la convivencia entre paisaje, fauna y comunidad. 

CRÍTICA 
Con El rugir de las llamas, la directora danesa Robin Petré nos invita a un viaje tan bello como doloroso por una Galicia que arde, literalmente, bajo el peso del cambio climático. Un documental que, lejos de limitarse a mostrar el desastre ecológico, se adentra en el alma de un territorio que ve cómo su identidad, su historia y su equilibrio natural se consumen entre las llamas.

La cinta parte de una premisa sencilla pero poderosa: mostrar la relación ancestral entre los caballos salvajes y los vaqueiros gallegos, quienes durante siglos han convivido en armonía con la naturaleza, manteniendo un equilibrio que hoy se tambalea. A través de imágenes hipnóticas y un sonido envolvente, Petré retrata cómo la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas están convirtiendo los bosques gallegos en una bomba de fuego que estalla cada verano con más fuerza. La sinopsis oficial de K
arma Films ya nos adelantaba ese viaje inmersivo al sur de Galicia, una tierra que lucha por sobrevivir al fuego y al olvido, y el documental cumple con creces esa promesa..Una película impactante, rodada durante uno de los veranos más calurosos jamás registrado, que invita a reflexionar sobre cómo interactuamos con la naturaleza, a observar el impacto que tenemos sobre ella y a considerar cómo podríamos unirnos para cambiar el rumbo del futuro para bien

Más allá de su fuerza estética, El rugir de las llamas funciona como una denuncia silenciosa. Petré no necesita subrayar el mensaje: basta ver cómo los vaqueiros intentan salvar a sus caballos o cómo los habitantes observan impotentes cómo el humo devora el horizonte. Galicia se convierte así en un espejo del planeta entero, un territorio donde la naturaleza ya no avisa, sino que grita.

Una curiosidad del rodaje: durante las grabaciones del verano de 2024, el equipo tuvo que interrumpir la filmación en varias ocasiones por la cercanía real de los incendios, llegando incluso a colaborar con los lugareños en tareas de evacuación de animales. Esa experiencia, según ha contado la propia directora, marcó el tono final de la película y reforzó su conexión emocional con el paisaje y sus gentes.

En definitiva, El rugir de las llamas es un documental necesario, honesto y profundamente humano, que combina el poder del cine con la urgencia del mensaje. Una obra que no busca culpables, sino conciencia; que no pretende sermonear, sino despertar. Robin Petré logra con delicadeza lo que muchos filmes sobre el cambio climático no consiguen: emocionar y estremecer a partes iguales.

NOTA 6 /10




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.