Paginas

sábado, 8 de noviembre de 2025

HASTA QUE ME QUEDE SIN VOZ

Dirección: Mario Forniés, Lucas Nolla 
Guion: Lucas Nolla, Sepia 
Reparto; Documental Rubén Pozo, Joaquín Sabina, Juancho (Sidecars), César Pop, Ignacio Villamor (Tuli), Mateo Sujatovich, Iván Ferreiro, Amaro Ferreiro, Merche Torres, Isaac “Pitbull” Cruz, The Guapos, David Aguilar Leiva
Producción: Mario Forniés 
Montaje: Lucas Nolla 
Música: Inur Ategi y Guillermo Rojo ,Leiva
Mezclas: Pelayo Gutiérrez Álvarez; José I. Arrufat 
Distribuidora: Sideral Cinema,Movistar Plus
Año: 2025
Título Original: Hasta Que Me Quede Sin Voz
Estreno En España: 17/10/25
Genero: Documental,  Musical 
Duración: 93 Minutos.

 ARGUMENTO 
“Con los abismos que ello conlleva, Leiva narra en primera persona un retrato crudo y sin artificios de la espiral de frenetismo vital que atraviesa, y concede un acceso insólito a su vida en la cúspide de su carrera. Un problema irreversible en una cuerda vocal desafía de manera constante el presente y el futuro de un Leiva que no concibe otra opción que seguir. Hasta que se quede sin voz

CRÍTICA 
“Con los abismos que ello conlleva, Leiva narra en primera persona un retrato crudo y sin artificios de la espiral de frenetismo vital que atraviesa, y concede un acceso insólito a su vida en la cúspide de su carrera. Un problema irreversible en una cuerda vocal desafía de manera constante el presente y el futuro de un Leiva que no concibe otra opción que seguir. Hasta que se quede sin voz

La película nos sumerge en el universo del músico madrileño con un tono confesional, sin entrevistas externas ni artificios. La sinopsis oficial ya lo advierte: Leiva narra en primera persona la espiral de frenetismo vital en la que vive, un viaje emocional donde un problema irreversible en una cuerda vocal pone en jaque su carrera. Y es precisamente en ese equilibrio entre la fragilidad y la pasión donde el documental encuentra su pulso.

Forniés y Nolla, que acompañan a Leiva desde hace años, consiguen capturar la esencia del artista con una cercanía poco habitual. No hay filtros ni imposturas, solo la cámara y la palabra del protagonista. Las más de quinientas horas de metraje rodadas entre giras, camerinos, aviones y estudios se condensan en un relato que se mueve entre la euforia y la introspección. Según cuentan los propios directores, muchas escenas se filmaron con un simple iPhone o en Super 8, lo que aporta al conjunto una textura orgánica y casi doméstica que encaja perfectamente con el tono del relato.

El documental está repleto de anécdotas y momentos curiosos: desde las confesiones improvisadas entre conciertos hasta la emoción del reencuentro con antiguos compañeros de Pereza, pasando por la composición de nuevos temas en plena crisis vocal. Momentos que, más allá de su valor informativo, dotan a la película de alma y humanidad.

Es cierto que Hasta que me quede sin voz funciona, en parte, como una carta de amor al propio Leiva, pero sería injusto quedarse ahí. La película se mueve con ritmo, emoción y sensibilidad, mostrando al artista en su punto más vulnerable sin renunciar a su magnetismo habitual. Los amantes de su música —y del rock en español en general— disfrutarán de principio a fin de esta mirada íntima, amena y sincera, que invita a acompañarle “hasta que se quede sin voz”.
Un documental que, sin reinventar el género, consigue lo más difícil: emocionar desde la verdad.

NOTA 6,5/10


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.