En CASA SEAT Barcelona, Àngel Sala, director artístico del Festival, y Mònica Garcia i Massagué, directora de la Fundación del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han presentado en rueda de prensa las últimas novedades de la 58ª edición del certamen referente del cine de género a nivel mundial. Destacan una batería de anuncios repartidos entre algunos de los títulos más esperados de la temporada y la presencia de estrellas fundamentales tanto en el panorama nacional como internacional..
No hay mejor forma de cerrar un festival de género que celebrando el terror a través del futuro más distópico. La gran película de clausura de esta 58ª edición es toda una declaración de intenciones. Se trata de La larga marcha, puro thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King y que versa sobre la angustiosa experiencia de un grupo de jóvenes que participan en la más brutal de las competiciones. El objetivo consiste en andar sin descanso por las carreteras de una Norteamérica desolada. Si se detienen o aminoran la marcha, son ejecutados por un grupo paramilitar liderado por un implacable Mark Hamill con resonancias al Takeshi Kitano de Battle Royale. No por casualidad, el director de la película de clausura de este año es Francis Lawrence, responsable de últimas entregas de la saga de Los juegos del hambre, donde los jóvenes también compiten por salvar el pellejo en situaciones extremas. En cuanto al reparto de La larga marcha, destaca un plantel de promesas del Hollywood contemporáneo como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang. .las películas que conformarán la Sección Oficial de este año: La hermanastra fea, Silencio, La vida de Chuck, La virgen de la tosquera, Un fantasma útil, Decorado, Exit 8, Gaua, Good Boy, New Group, Mother’s Baby, La leyenda de Ochi, Esa cosa con alas, Redux Redux, Si pudiera, te daría una patada y Eye For An Eye.
A todos ellos, debemos sumar todavía un buen número de las películas de género más destacadas que podrán verse en 2025. Empezamos con los últimos trabajos de algunos de los directores más relevantes del panorama actual. Park Chan-wook vuelve a la Sección Oficial (ya sabe lo que es ganarla con la mítica Old Boy) con su esperadísimo último trabajo: No Other Choice. Tras su paso por el Festival de Venecia, llega a Sitges esta sátira brillante sobre el capitalismo, una comedia negra gamberra y apabullante que firma uno de los más grandes y elegantes cineastas de la actualidad. Otro de los grandes referentes que aterriza en Sitges con su esperadísima última película es Radu Jude, que nos traerá su particular versión de Dracula. Una deconstrucción del mito en tiempos del sobreúso de la inteligencia artificial, a través de decenas de historias: absurdas, excesivas, políticas, lúdicas, pícaras... También tendremos la presencia de Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico vuelve a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.
A los títulos españoles que ya anunciamos, hay que añadirle dos películas de género con sello nacional que prometen dar mucho que hablar. El donostiarra Ion de Sosa, que dejó al público de Sitges impactado en 2023 con el mediometraje Mamántula, nos presentará su último largo: Balearic. La película nos sitúa en la víspera de San Juan, en la que un grupo de jóvenes se cuela en una piscina de una lujosa casa y es atacado por tres feroces perros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano. A ella se le suma Singular, segunda película de Alberto Gastesi, que reflexiona desde los códigos del thriller de ciencia ficción sobre una cuestión tan presente como el papel de la IA en la sociedad, preguntándose si el ser humano se ha vuelto sustituible.
El cine latinoamericano, que consiguió un gran triunfo en 2023 con la inolvidable Cuando acecha la maldad, llega a la Sección Oficial con la fuerza de dos interesantes propuestas que darán mucho que hablar. Justamente, los mismos productores de la ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos traen este año El susurro, que firma el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Se trata de una atrevida mezcla entre suspense, intriga psicológica y fantasía vampírica con influencias del mundo del cómic. A esta propuesta se suma Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un thriller meticuloso que sumerge al espectador en un viaje hacia el interior de una peculiar e inquietante familia europea que ha establecido su hogar en un país sudamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.