Paginas

viernes, 15 de agosto de 2025

MARÍA CALLAS

Director: Pablo Larraín 
Guionista: Steven Knight
Reparto: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Valeria Golino, Vincent Macaigne, Stephen Ashfield
Fotografía: Edward Lachman 
Montaje: Sofía Subercaseaux
Diseño de producción: Guy Hendrix Dyas 
Dirección artística: Attila Illés, Tom Brown, Bence Erdelyi (según algunas fuentes) 
Vestuario: Massimo Cantini Parrini 
Sonido: Mac Ruth .
Distribuidora: Diamond Films 
Título Original : Maria 
Estreno En España 07/02/25 en cines y 15/08/25 plataformas Movistar Plus 
Género: Drama,  Biopic 
Duración: 123 Minutos 

ARGUMENTO 
La tumultuosa, bella y trágica historia de la vida de la cantante de ópera más importante del mundo, revivida y reimaginada durante sus últimos días en el París de los años setenta

CRÍTICA 
Pablo Larraín vuelve a su territorio más cómodo: el biopic intimista de una mujer icónica. Después de Jackie y Spencer, el director chileno se adentra ahora en los últimos días de Maria Callas, y lo hace con una película que respira encierro, silencio y decadencia. Un retrato crepuscular que, como la propia diva, se consume lentamente entre recuerdos y soledad

La trama se desarrolla principalmente en torno a la reclusión final de la cantante, pero utilizando flashbacks que exploran sus complejas relaciones personales, como la que tenía con el magnate griego Aristóteles Onassis. La película profundiza en los contrastes de su vida: mientras el mundo la adoraba por su voz, ella luchaba en privado con sus inseguridades y relaciones tormentosas.
El filme se desarrolla casi íntegramente en el interior del apartamento parisino de la soprano. Allí, encerrada voluntariamente y protegida por su fiel mayordomo, Callas mira hacia atrás en un continuo ejercicio de memoria que Larraín traduce en una estructura plagada de flashbacks. Es aquí donde radica una de las virtudes y, al mismo tiempo, uno de los problemas de la cinta: los saltos temporales dotan al relato de textura y profundidad, pero su abuso ralentiza un ritmo ya de por sí pausado, hasta el punto de que la experiencia puede resultar extenuante para un espectador no preparado.

La gran baza de Maria Callas es, sin duda, Angelina Jolie. La actriz ofrece una interpretación contenida, llena de matices y despojada de cualquier artificio. No hay histrionismos, solo una mirada capaz de condensar orgullo, tristeza y vulnerabilidad. Jolie no interpreta a Maria Callas: la encarna, haciendo que cada pausa, cada gesto y cada susurro tengan un peso emocional que trasciende la pantalla. Su trabajo es tan magnético que incluso en los tramos más lentos sostiene el interés casi por pura presencia.

Larraín confirma aquí que su mirada sobre figuras femeninas trasciende la biografía para convertirse en un estudio de carácter. No le interesa tanto narrar lo que ocurrió como sumergirnos en la atmósfera emocional del personaje. Esa obsesión por el detalle y el silencio, por capturar el eco de una gloria pasada, lo consagra como un experto en biopics con un sello inconfundible

Podría decirse que este filme es el cierre de la trilogía de Larraín sobre mujeres que dejaron una marca imborrable en la cultura del siglo XX pero que, a pesar de su fama y éxito, se enfrentaron a enormes desafíos personales.

Maria Callas no es una película para todos. Su tempo lento, su duración generosa y su enfoque introspectivo la alejan del gran público. Pero para quien entre en su juego, ofrece un retrato íntimo, melancólico y profundamente humano de una mujer que, incluso en el ocaso, seguía siendo una diva. Y en el centro, brillando con fuerza, una Angelina Jolie que probablemente firme aquí uno de los trabajos más delicados y poderosos de su carrera.

NOTA 6/10


AUDIO DE LA CLAQUETA  CRÍTICA DE MARÍA CALLAS (MÍNUTO 44,25)
,

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.