Dirección:Florian Pochlatko
Guion: Florian Pochlatko
Reparto: Luisa-Céline Gaffron, Elke Winkens, Cornelius Obonya, Felix Pöchhacker, Lion Thomas Tatzber, Wesley Joseph Byrne, David Scheid, Oliver Rosskopf, Harald Krassnitzer,Jutta Fastian, Dagmar Kutzenberger, Martina Poel, Christian Holzmann, Gregor Kohlhofer, Tamara Semzov, Gordan Kukic, Fanny Altenburger, Ruchi Bajaj, Reinhold G. Moritz
Fotografía: Adrian Bidron
Montaje : Julia Drack
Música: Rosa Anschütz
Sonido: Lenja Gathmann, Jón H. Geirfinnsson
Casting: Martina Poel
Producción:Julia Oberndorfinger, Attila Plangger
Distribuidora: Filmin.
Año: 2025
Título Original:How To Be Normal And The Oddness Of The Other World.
Estreno En España 04/08/25 plataformas Filmin dentro del AMFF .
Género: Drama, Experimental
Duración: 102 Minutos.
ARGUMENTO
Recién salida de un hospital psiquiátrico, Pia, de 26 años, regresa a casa de sus padres en las afueras de Viena, pero descubre que no es la única cuya vida se ha desmoronado. A sus padres, Elfie y Klaus, también les resulta difícil seguir el ritmo de un mundo en constante cambio. En su lucha diaria por sobrevivir, con un nuevo trabajo inestable, un desamor persistente, sus medicamentos y el estigma social, Pia tropieza con una realidad que se siente tan inestable como ella misma. Poco a poco empieza a transformarse: en un monstruo gigante que amenaza al mundo... ¿o quizá en una heroína destinada a salvarlo?.
CRÍTICA
Florian Pochlatko se adentra en un terreno pantanoso y arriesgado con How to Be Normal and the Oddness of the Other World, una película que no pretende complacer, sino incomodar, incluso irritar.
Desde el inicio queda claro que no estamos ante un drama convencional sobre enfermedad mental, sino ante un ejercicio radical que decide colocarnos dentro de la mente de Pia (Luisa-Céline Gaffron), recién salida de un hospital psiquiátrico. No hay mirada externa, no hay distancia narrativa: solo la percepción quebrada y fragmentada de alguien que trata de encontrar un lugar en un mundo que se le antoja ajeno.
Lo más llamativo es cómo Pochlatko juega con los códigos del cine. El filme muta de un formato a otro, se reinventa en cada secuencia, rompe su propio lenguaje para sumergirnos en la confusión de la protagonista. A veces es un drama realista, en otras roza lo surreal, lo grotesco, incluso lo cómico. Esa hibridez resulta fascinante en lo teórico, aunque en la práctica levanta un muro con el espectador. El filme exige paciencia y complicidad; de lo contrario, se vuelve un viaje espeso, incómodo, en el que uno tiene la sensación de estar atrapado en una mente que se retuerce sin dar respiro.
Si hay un aspecto a destacar, es sin duda el montaje de Julia Drack. Un trabajo que deliberadamente corta, interrumpe, fragmenta, y que no busca la armonía sino la molestia. La sensación es que cada salto, cada brusquedad, está diseñada para sacudir, para descolocar, para que el público sienta en carne propia la irritación de no poder agarrar nada sólido. Es un gesto valiente que, como toda apuesta arriesgada, genera división: habrá quienes lo consideren una genialidad y quienes lo vean como un sabotaje a la experiencia cinematográfica.
La interpretación de Luisa-Céline Gaffron resulta magnética. Se entrega a Pia sin fisuras, transitando de la vulnerabilidad al delirio, del silencio a la explosión. Su trabajo es lo que mantiene con vida una propuesta que, por momentos, amenaza con devorarse a sí misma en su propia densidad
How to Be Normal and the Oddness of the Other World no es una película fácil ni pretende serlo. Es un film extraño, áspero, que incomoda más de lo que seduce. Quizá ese sea el mayor mérito de Pochlatko: haber filmado una obra que nos enfrenta a la enfermedad mental no desde la distancia de la comprensión, sino desde la incomodidad de la vivencia. Eso sí, el espectador tendrá que decidir si acepta el viaje o abandona a mitad de camino..Yo personalmente no entre en ningun momento
NOTA 3,5/10
,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.